miércoles, 11 de marzo de 2009

PATAGONIA Y FIN DEL VIAJE


Por ultimo escogi la patagonia para finalizar mi viaje espero que esta experiencia les haya gustado tanto como a mi y que hayan aprendido sobre la otredad que existe en latinoamerica y de como las minorias se conservan en los lugares mas fasinantes de nuestro continente, espero que el recorrido y los paises escogidos hayan sido de su agrada y por ultimo les hablo un poco acerca de la patagonia.

Patagonia

Es una región geográfica ubicada en la parte más austral de Sudamérica. Se localiza en Argentina y en Chile. También en la actualidad el término se utiliza a menudo como referencia a todo el extremo austral del Cono Sur.

No existe un consenso generalizado sobre los límites de la región patagónica; en Argentina es habitual considerar como pertenecientes geográficamente a la Patagonia a todos los territorios al sur de los ríos Colorado y Barrancas incluyendo a la Tierra del Fuego. Políticamente existe la Región Patagónica que abarca además a la Provincia de La Pampa. En Chile es tradicional y de mayor consenso considerar como patagónicos a los territorios que se extienden al sur de la boca del seno y fiordo de Reloncaví, el río Petrohué, el lago Todos los Santos y el cerro Tronador, hasta el estrecho de Magallanes por el sur. Sin considerar la isla grande de Chiloé ni su archipiélago interior, así como tampoco la Tierra del Fuego; aunque turísticamente igualmente se ha utilizado el límite norte usado en Argentina, al promocionar zonas al sur del Río Biobío.

MUSICA ARGENTINA INDIGENA Y TANGO




Beatriz Pichi Malén - Cancion Sagrada del Viento






Tango - Larroca

ARGENTINA

PAIS: ARGENTINA
LUGAR: BUENOS AIRES

mi ultima parada es en el pais de argentina dond me dedique a investigar los tipos de musica que se manejan en argentina y por ultimo visitar la patagonia donde culminara mi viaje, a mi llegada de buenos aires me puse a buscar los diferentes tipos de musica en este pais y entre ellos encontre los siguientes.


Música Indígena

Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilagás, tehuelches, tobas, wichíes –entre otras comunidades originarias– ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.

Música Folklórica

En la fusión con los elementos de la conquista española, se fue conformando lo que se conoce como el folklore nacional, destacándose especies como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios, característicos de cada región. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias de regiones vecinas o de países limítrofes.
Sobre la base de estas creaciones colectivas, se afianzó una importante corriente apoyada en la individualidad creadora de destacados compositores como Atahualpa Yupanqui, Tránsito Cocomarola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denominada música de proyección folklórica. Recientemente, para su interpretación se han agregado instrumentos no convencionales como saxo, flauta traversa, órgano, teclados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina.
Para más información sobre cancioneros y ritmos tradicionales, dirija su consulta al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).


El Tango

A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, nuestra música se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes.
La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango.
En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales.
La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito.
Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla.
Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche.
Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.
Para obtener información sobre discografía, espectáculos, dictado de clases, eventos, artistas o festivales, dirija su consulta al portal del tema desarrollado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

martes, 10 de marzo de 2009

KJILMAR

BAILES TIPICOS



Marinera Norteña

Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca".
La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón.



Marinera Limeña

Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia Africana o Española aun se discute.

El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con José Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al Huascar, y doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893 llevó al pentagrama la primera Música de la Marinera. A partir de allí la Marinera se hace Música y Danza Jaranera.

Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran picardía y gracia.

La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un terno, camisa blanca,
Corbata, zapatos negros y pañuelo. La Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pañuelo.

La Música es alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga. como heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera inicialmente requería la guitarra, el cajón y las palmas. Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos de viento, conformando orquestas y bandas de músicos.



Tondero

Baile extremadamente representativa del Departamento de Piura. Se dice que esta es una corografía que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves. Este "Romance" se expresa bellamente a través de las coreografías llenas de plasticidad y hermosura .Esta es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.

TRAJES TIPICOS



Yungay (Ancash)

Los modelos de los trajes típicos de los pueblos del callejón de Huaylas son bastante diversos. El que se aprecia en la ilustración corresponde a las damas residentes en la hermosa ciudad de Yungay. En el puede notarse el colorido de la confección: falda de Bayeta, tela de lana suelta y poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa una o dos mantas de lana para protegerse del frió de la zona.





Departamento de Cajamarca

Chaqueta y camisa blanca, pantalón negro con aberturas laterales y amplio poncho de lana de diversos colores, constituyen la común indumentaria del hombre de Cajamarca. El personaje de la ilustración lleva además un tambor de cuero y la conocida flauta cajamarquina - instrumento hecho de tubo de carrizo - usada generalmente en fiestas típicas o en cortejos fúnebres.



Departamento de Huancavelica

En Huancavelica todas las fiestas religiosas tienen como parte integral de las celebraciones numerosas estampas costumbristas llenas de alegría y jolgorio, en que las mujeres lucen vistosísimos y coloridos atuendos. El traje típico de la mujer huancavelicana consiste en su vestido con falda volada, un poco ceñido a la cintura, cuyos colores son celestes o azules. Los zapatos son de cuero.




Departamento de Lambeyeque

Indudablemente el vestido de las mujeres en las ciudades costeñas depende de la naturaleza del trabajo, la estación del año y la influencia de la moda; y fundamentalmente, del nivel económico. Por esta razón emplean vestidos muy variados. En las exhibiciones públicas, certámenes usan los trajes típicos, que reflejan las tradiciones de sus pueblos. El vestido hace recortar a las culturas que florecieron en Lambayeque.



Catacaos (Piura)

El diseño básico de la vestimenta de Catacos - distrito piurano especialista en orfebrería - es similar al de toda la costa norte del Perú. Los trajes son sencillos y cómodos, teniendo los mayores adornos en los bordados del camisón que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas “dormilonas” artísticas pendientes, obra de los orfebres del pueblo. Un sombrero norteño de paja y un chal blanco de algodón completan la indumentaria.




Trajes Típicos de Arequipa

La vestimenta usada por la mujer arequipeña en los distritos tradicionales, tiene características propias en cuanto a colores, como la amplia falda roja ceñida a la cintura cuyos extremos llegan a media pierna; blusas blanca con bobos en la mangas y cuello redondeado y fruncido; sombrero de paja blanca de copa ancha y llevando en la mano un pañuelo blanco con el que se acompaña en su rítmica danza que realiza en las distintas festividades folclóricas que rememora la Arequipa de antaño

PERU


Pais: Peru
Lugar: Machu Pichu

Mi primera parada al llegar a Perú no pudo ser otra que Machu Pichu estaba ansioso por conocer este monumento, al llegar me dirigí a donde un guía para que me explicara mejor acerca de este lugar, el nombre de mi guía era Carlos Wakanay le conté que estaba en un viaje por Latinoamérica buscando los diferentes conceptos de otredad en los países del continente americana me dijo que en Perú seria una excelente plaza y prometió acompañarme por los diferentes pueblos peruanos para mostrarme los bailes típicos de Perú y las vestimentas típicas que todavía llevan con orgullo los diferentes pueblos peruanos

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI,2 Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.

Ambos usos, el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.

Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu.

El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.

miércoles, 4 de marzo de 2009

TEMPLO DE LAS MASCARAS


El Templo II o de las Máscaras, se encuentra frente al Gran Jaguar y llegó a ser tan alto como éste, mide 38 metros

LA PIRAMIDE DEL JAGUAR





La pirámide del Gran Jaguar fue construida en honor al rey Ah- Cacau, que además fue enterrado en ella por orden de su hijo Caan Chac. Se dice que entre los bienes encontrados en su tumba se hallaron 180 objetos de jade, 90 piezas de hueso grabadas con inscripciones jeroglíficas, perlas y espinas de pastinaca (pez de cabeza puntiaguda, color amarillento). Este templo tiene 44 metros de altura, y en la parte superior se encuentra un pequeño conjunto de tres habitaciones, cubiertas por altas bóvedas provistas de repisas, los dinteles de madera que se observaban sobre las puertas están tallados. Uno de ellos se encuentra en el museo de Basilea, en Suiza.

La crestería que corona este templo estaba originalmente adornada con relieves y pintada en varios colores, se dice que puede haber simbolizado los 13 reinos del cielo maya. No se puede subir al Templo, ya que con el tráfico de visitantes se ha deteriorado la escalinata y actualmente se encuentra en proceso de restauración.

GUATEMALA

Escogí Guatemala como unos de mis sitios a conocer por que me informaron que ay también podía encontrar algo del pasado de la cultura maya y el mejor sitio para ir es TIKAL. Tikal es el más grande de los 3,000 sitios arqueológicos mayas de Guatemala. En alguna época fue una bulliciosa ciudad de 55,000 habitantes cuya construcción se inició durante el Preclásico tardío. Se ubica al norte de Petén y tiene una extensión de 600 km2. Tikal se convirtió en un importante centro de enseñanza de matemáticas, astronomía y arte; también dominaba en el ámbito comercial. Su decadencia se inició alrededor del año 900 de nuestra era. Las pirámides gemelas que se encuentran una frente a la otra a través de las amplias plazas con estelas y altares son el mejor ejemplo del estilo arquitectónico de Tikal. La más famosa construcción es la pirámide del Jaguar Gigante donde se descubrió la tumba de uno de los más acaudalados gobernantes mayas, Ak Cacao, actualmente en proceso de restauración. Otros conjuntos arquitectónicos son la Acrópolis del Norte, el Templo de las Máscaras y el Mundo Perdido. Tikal es parte de un parque nacional y además el visitante puede regocijarse con la abundante vida silvestre.

viernes, 27 de febrero de 2009

TEOTIHUACAN





País: México
Ciudad: Teotihuacan


Mi ultima parada en este país es para visitar el sitio histórico conocido como Teotihuacan que es el emplazamiento arqueológico más grandioso y el más conocido de México Esta ciudad fue una de las primeras ciudades completas de México. Era dirigida por sacerdotes que ofrecían sacrificios humanos a dioses para que, según su creencia, el sol pueda levantarse cada día. Esta ciudad estaba constituida por templos, pirámides, y también de palacios. Hacia el 5.o siglo, a su apogeo, cubría 20 km² y era también un gran centro político. M ás de 200.000 habitantes la ocuparon


Al Norte está erigida la pirámide de la Luna y al Este domina la pirámide del Sol que mide 70 m de altura y casi 50 000 m² al suelo. Es una de las más grande del mundo (la 3.a después de las de Egipto). Ésta necesito 10 años de construcción con 10.000 obreros, para un total de 10 millones de metros cúbicos, o sea más que la celebre pirámide de Khéops. Finalmente esta ciudad fue destruida en 750 a.C por los pueblos venidos del Norte.

Con esto termino mi recorrido por la hermosa cultura mexicana mi siguiente parada es en el país de Guatemala.

PALENQUE




País: México
Ciudad: palenque

En el recorrido que me sugirió mi guía llegamos a nuestro segundo punto Palenque el cual se encuentra al Sur del país del lado de las regiones de Chiapas y Yucatán, en medio del bosque tropical, y se extiende sobre 20 km². Palenque fue uno de los centros ceremoniales más importantes del primer imperio Maya.

Palenque presenta numerosos edificios, pero los más impresionantes siguen siendo el Templo de las Inscripciones y el Palacio.

El Templo reproduce los 3 niveles cósmicos, el cielo, la tierra y el mundo inferior. Situado sobre la plaza dicha de las Inscripciones, debe su nombre a los 3 grandes paneles con jeroglíficos adosados a las paredes del templo. Éstos cuentan las hazañas de Hanab Pakal II "el Grande", rey y padre de los Dioses, y también la historia de la dinastía de Palenque antes de su reino. El Templo fue construido de 675 a 683. Tiene una base piramidal a 9 pisos sobre los cuales está erigido el Templo de 25m de alto y cuenta más de 70 marchas. Dentro se encuentra un sarcófago de 3 metros sobre 2,10 metros que contiene los restos del rey Pakal en los cuales están depositadas joyas de jade y una máscara mortuoria en placas de jade. Se exponen ahora todas estas riquezas en el museo Nacional de Antropología de México .
El Palacio Se construyó sobre una plataforma artificial de 100m longitud para 80 de anchura y 10 de grosor. Se supone que la parte actualmente visible del palacio se construyó en varias fases entre 650 y 770. Este edificio consta de una docena de edificios, distribuidos alrededor de 4 patios interiores, de pasos subterráneos y de una torre que domina el conjunto. Parecería que este complejo servía a la realización de tareas administrativas y al alojamiento de la nobleza de Palenque. Ceremonias habían lugar, como la ceremonia de establecimiento de los gobernadores como lo atesta un relieve adosado a la pared de una galería. La torre fue el objeto de múltiples interpretaciones ya que no se encuentra ningún edificio similar en la zona Maya. Se puede pensar en un observatorio o a una torre de acecho.

MEXICO



País: México
Ciudad: Chichén Itza


Al llegar a México lo primero que pensé fue en ir a las pirámides de Chichén Itza que se encuentra al norte de la provincia de Yucatán, a 120 km de Mérida. Un guia me informo que a partir del siglo X, Chichén Itza recupera su papel de centro religioso y cultural del Yucatán. Civilizaciones por ejemplo, los Toltecos o los Mayas vivían en esta región. Invasores Itzás, viniendo de la meseta central y la costa del Golfo, bajo la orden de jefes toltcos, aportaron nuevas concepciones religiosas, sociales y artísticas, como los cultos astrales, los sacrificios humanos y la supremacía de guerreros. Pero el lugar se abandonó final del siglo X.
El mismo guía de nombre Juan botija me hizo un recorrido por los principales monumentos de la zona que son la pirámide de Kukulkán (nombrada también El Castillo), un juego de palma y el templo de los Jaguares. La yuxtaposición de las serpientes a plumas Toltecas y de divinidades Mayas, la figuración de dignatarios Toltcas y Mayas en los frescos ponen de manifiesto que la cohabitación entre dos civilizaciones fue un logro.
Al hacerme amigo me mi guía Juan me recomendó ya que me encontraba como mochilero en México visitar también los sitios conocidos como palenque y Teotihuacan

sábado, 21 de febrero de 2009

The Blues Are Brewin

BLUES


País: Estados Unidos
Ciudad: St Louis (MO)

Me encuentro en un bar de blues en la ciudad de St Louis en el estado de Missouri en el cual un músico local de blues me da a conocer un poco de la historia de esta música su nombre es William Cooper y me narra como comenzó la música blues.

El nacimiento del blues se produjo en las plantaciones de algodon tabaco y maní, en los estados de Missisipi, Louisiana, Georgia o Alabama. La mano de obra en esas plantaciones era exclusivamente esclava. A los cautivos africanos que se desangraban en esas haciendas les habían quitado la libertad, pero no habían logrado arrebatarles sus costumbres

William me contó también de los primeros instrumentos usados por los músicos como fueron el banjo primitivo el cual era un instrumento construido con una calabaza alargada que había sido secada hasta conseguir que tuviera la dureza del plástico. Tenía cinco cuerdas cortadas de un largo hilo de pescar de plástico atadas al palo de madera hueca hacía las veces del mástil del instrumento. Cuatro de las cuerdas se extendían hasta el final del palo, y la quinta estaba atada cerca del cuerpo del instrumento, con una longitud más corta que elevaba el tono. Había un puente tallado a mano que mantenía las cuerdas separadas de la tirante membrana de piel de cabra que cubría el corte efectuado a la calabaza, en la lengua wolof el instrumento se llamaba halam, en la lengua de los músicos africanos que la llevaron al sur de los Estados Unidos, tiene el nombre de Banjo.

El banjo junto con el violín fueron convirtiéndose en los instrumentos más comunes de las plantaciones del sur. Y no fue en forma definitiva el instrumento que conformaría el blues pero sí fue el instrumento que contribuyó a desarrollar las técnicas que llegaron a formar parte de los antecedentes del blues. La guitarra desplazó en alto grado al Banjo y al violín, sobre todo al primero, cuyo uso fue poco común entre los cantantes de Blues.

Con este pequeño recorrido por los estados unidos me dirijo a México ahora buscando otros ejemplos de música y artes de esa cultura y ejemplos de otredad que pueda encontrar en ellos.




HISTORIA NEGRA AMERICANA

País: estados unidos
Ciudad: New Orleans


En mi recorrido por la ciudad de New Orleans me encontré con un señor llamado Jamal Eagle el cual me contó un poco de historia acerca de la historia de la raza negra y como fueron sus principios y me di cuenta de que era un ejemplo de cómo sufrió esta raza y la otredad que se manifiesta en su historia.

Todo empezó con la explotación del negro en los campos de cultivo de los estados del sur dieron origen a una traumática pérdida de identidad de millones de personas. Después de ser extraídos de sus tribus y transportados a miles de kilómetros, los africanos que pudieron sobrevivir al denominado "Middle Passage" ("pasillo intermedio") se vieron vendidos y entregados a los explotadores del trabajo manual

Jamás se le permitió hablar en su lengua materna, por lo que se vio forzado a desarrollar un dialecto híbrido del inglés que todavía se oye en el Caribe y en el sur de Estados Unidos. Hasta el siglo XX no pudo aprender a leer y escribir: la ley era blanca, los policías blancos, los jueces blancos, los alcaldes blancos, y las cabalgadas del Ku Klux Klan bastaban para aterrorizar a la población de color y mantenerla amordazada.


En algunas ciudades se llegó a imponer la ley marcial para los negros, prohibiéndoles salir a la calle a partir de las diez de la noche. Se tomaron medidas para que, en las escuelas, los niños de cada raza utilizaran sus propios libros; en los tribunales se suministraban dos biblias para tomar juramentos: una para blancos y otra para negros.





RECORRIDO POR ESTADOS UNIDOS

País: estados unidos
Ciudad: New York







Museo de arte moderno










En mi visita a New York quise pasar por el museo de arte moderno encontrándome a un pintor el cual me llamo la atención su nombre es Wilson Bigaud pintor haitiano la gente cercana a el decía que hizo un pacto con un hougan voddo para preservar su talento ya que el tenia miedo de perder su don sus pinturas son retratos de el pueblo haitiano en sus costumbres mas propias como peleas de gallos, mercados callejeros etc. Donde reflejan la esencia propia de esta región no influenciada por tendencias culturales de un mecanismo imperialista al cual nos hemos acostumbrado.



SIGNIFICADOS DE OTREDAD

Según el diccionario de la lengua española; en su vigésima segunda edición. Otredad es la “Condición de ser otro”

La palabra otredad parece tratar de substancializar femeninamente al sustantivo “otro”, usándose precisamente para caracterizar a lo que no es propio (o no soy yo, en última instancia).
La otredad es un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano, porque tarde o temprano toma, necesariamente, conciencia de su individualidad.

En algún momento cae en la cuenta de que vive separado de los demás; de que existe aquél que no es él; de que están los otros y de que hay algo más allá de lo que él percibe o imagina.
La otredad es la revelación de la pérdida de la unidad del ser del hombre, de la escisión primordial. Adán se descubre desnudo; habiendo perdido su inocencia, se ve a sí mismo y apenas se reconoce.

La otredad es para el hombre moderno un mal que se soporta con dolor: la conciencia moderna no acepta que su individualidad sea una realidad plural y que detrás del hombre que piensa se esconda otro que mantiene una vida "ilógica", que sostiene a menudo lo que la razón reprueba.

Octavio Paz sitúa el análisis del problema de la otredad en el centro de sus reflexiones y sugiere en algunos de sus textos capitales los medios mediante los cuales el hombre, especialmente su contemporáneo, puede enfrentar esta fuente de angustia y resolver los conflictos que trae consigo mediante el diálogo y mediante dos realizaciones de éste: la poesía y el amor